¿QUÉ ES CICLOFULNESS?

Ciclofulness es la unión del mindfulness, la práctica de la Atención Plena, con la bicicleta de montaña. Tengo el auto-impuesto honor de haberme inventado esta palabra, así que la puedo definir como quiera, pero para mí significa disfrutar encima de la bici, mientras me sumerjo en cualquier paisaje natural y presto toda mi atención a la ruta, a mí mismo y al pedaleo en el camino.

Hace muchos años que practico la bici de montaña  y me ha permitido descubrir que encima de una bici y recorriendo el bosque a veces soy feliz. Puede que no sea una felicidad plena, pero siempre me acompaña en mis salidas una sensación de serenidad y bienestar que me permite sentirme mejor.

Descubrí el mindfulness más recientemente, cuando me atreví a parar y prestar atención a mi propia mente, a mis sentidos y mis pensamientos y aceptarlo todo sin juicios ni culpabilidades.

La fusión de ambas disciplinas fue natural y lo que empezó como un #hashtag  divertido se ha convertido en una fuente de satisfacción personal  revitalizadora y antiansiolítica, que me gustaría compartir.

PRINCIPIOS DEL CICLOFULNESS

La bicicleta de montaña tiene una propiedad especial para  la práctica de la Atención Plena. Te da la posibilidad de aislarte del asfalto, adentrarte en lugares menos accesibles e integrarte en la naturaleza.  Favorece con su movimiento monótono y regular el pensamiento interior y la meditación, amén de que el mismo recorrido circular de sus ruedas supone  un  mantra cíclico básico (todo gira y todo vuelve).  El esfuerzo dosificado y el ejercicio libera además los mecanismos hormonales de autosatisfacción que nos pone en mejor postura anímica ante los retos el camino.

Hay un concepto japonés, SHIRIN-YOKU, que se traduce como “baño de bosque” y que consiste en realizar una visita a un bosque sumergiéndote en él con los cinco sentidos con una intención curativa y con beneficios probados para la salud. El ciclofulness persigue las mismas intenciones, con la ventaja de que moverte en bicicleta nos da más libertad, diversión y mayores posibilidades de inmersión natural.

Al igual que el mindfulness, el ciclofulness tiene tres principios o niveles que se pueden explicar con la nemotecnia de la triple A (Atención, Aceptación y Auto-compasión). Estos niveles pueden trabajarse de forma sucesiva, con una dificultad creciente o de forma simultánea, con un trabajo más global. Explico brevemente cada uno de los niveles.

ATENCIÓN: Esta es la base fundamental.  Prestar atención al momento presente de forma plena.  Lo más básico es empezar con la respiración, que de hecho se convierte en el “ancla” con que volvemos al aquí y ahora cuando nuestros pensamientos divagan en la queja por el pasado o la preocupación por el presente. Respirar es algo que nos conecta con nuestro propio ser, aunque a veces es difícil encima de la bici mantener un ritmo constante y nos adecuaremos a nuestra necesidad aeróbica. Después es interesante seguir con un escáner corporal, fijándonos en cada parte del cuerpo y siendo conscientes de nuestra propiocepción (el estado de nuestras articulaciones y músculos). Luego tomar conciencia de lo que vemos, oímos y sentimos (calor, viento, olores, etc) y disfrutar de cada sensación.

ACEPTACIÓN: Una vez nuestra atención está centrada podemos pasar a aceptar, sin juicios ni quejas, el cansancio de nuestras piernas, la presión contra el duro sillín, los baches, las cuestas, el sonido de las piedras, el crujir de la cadena. Y sobre todo aceptar y dejar ir nuestros pensamientos y preocupaciones. Todo aquello que nos vendrá a la cabeza cuando estemos sobre la bici más atentos al camino que a nuestras neuras.  Y aceptar  no es resignarse o apartar las malas ideas de nuestra mente, supone dejar pasar esas ideas de forma neutral  y volver al presente del camino, sin dejarse afectar por ellas.

AUTO-COMPASIÓN: Este tercer punto es el más complejo. Una vez enfocados en la acción del presente y trabajando la aceptación de lo que la mente continuamente nos va presentando (=mostrando en el presente), la finalidad de ambos procesos es llegar a querernos a nosotros mismos, como somos ahora, con la misma com-pasión (pasión compartida) que nos despertaría un pequeño niño indefenso.

Puede parecer un proceso muy “espiritual”, pero al final es el proceso natural del  ser social que somos: Fíjate en lo que haces, Acepta cómo estás y Quiérete bien.

LAS NORMAS DEL CICLOFULNESS

Como disciplina a medio camino entre deportiva y meditativa, puedo ayudar a los que quieran practicarla con una serie de normas que he reducido a los dedos de una mano:

  • Norma nº 1: NO HAY NORMAS. En el ciclofulness no existe ninguna norma de obligado cumplimiento. Como nueva e inventada actividad, te propongo una serie de medidas que a mí me han ido bien, pero puede que tú no las veas necesarias. Lo importante es disfrutar de la experiencia de la bici, el bosque y tu viaje interior.
  • Norma nº 2: SAL EN SOLITARIO. Salir sólo te ofrece la oportunidad de entablar una buena conversación contigo mismo y con tus propias sombras. Disfrútala sin interrupciones. Ahora, si no, ten en cuenta la norma nº 1.
  • Norma nº 3: VE DESPACIO. No tienes que llegar a ningún sitio con urgencia, ni se te van a enfriar las cervezas si no llegas a la cima el primero. Vete despacio y disfruta del camino. Una velocidad entre 10 y 15 km./hora puede ser agradable. Usa marchas suaves, sobre todo en las subidas y no te aceleres. Eso sí, en las bajadas, déjate llevar y fluye como te lleve la pendiente.
  • Norma nº 4: PARA Y OBSERVA . Estate atento a cualquier lugar que te parezca tranquilo e interesante. Para, deja la bici a un lado y siéntate a respirar, observar el paisaje, descansar o meditar. A mí me encanta sentarme en una roca con buenas vistas y con el sol de frente y meditar un rato, o simplemente sentir el calor y ver el horizonte.
  • Norma nº 5: PEDALEA SEGURO. La última, aunque no la menos importante es ir bien equipado, con casco, ropa adecuada, agua y  un mínimo de herramientas (en el que no falte un troncha-cadenas). Si vas sólo comunica siempre tu ruta y lleva un móvil para poder ser localizado si tienes una avería o cualquier otro incidente. Recuerda que los demás no tienen que sufrir las consecuencias de tu disfrute y que en este punto no es válida la norma nº 1.
Ciclofulness en el “Carro del Diablo”, curiosa formación rocosa en Rascafría, Sierra Norte de Madrid

PERO, ¿QÚE TIENE QUE VER EL CICLOFULNESS CON EL COACHING EMPRESARIAL?

Todo y nada.

Aparentemente nada porque una cosa parece que es mi actividad de ocio personal y otra cosa en mi negocio profesional. Pero verdaderamente ambas actividades están muy relacionadas y como muestra te indico al menos cinco aspectos en los que el ciclofulness te puede ayudar en tu negocio o actividad profesional tanto como el coaching empresarial:

  1. Visualiza tu objetivo y tu ruta y disfruta del camino. Lo importante no es el destino sino saber dónde quieres llegar realmente y eso lo puedes averiguar pedaleando.
  2. Céntrate en lo que estás y desapégate del resultado.  Estar a lo que estás y no descentrarte con pensamientos peregrinos o hacer varias cosas a la vez es la clave de la productividad.
  3. Evita el estrés y la ansiedad. En este punto son obvias las ventajas de un ejercicio físico y mental moderado.
  4. Divide tus objetivos en pequeños tramos. Si te parece una cima o un objetivo inalcanzable, busca pequeñas metas en tu ruta y trabájalas por etapas. Aunque no llegues a lo más alto seguro que llegarás más lejos.
  5. Mira a tu interior y se consciente de la importancia de estar bien contigo mismo. Y esto sí que es fundamental: si tú estás bien, tu negocio estará bien. Cuídate tú y tu negocio te lo agradecerá.

En cualquier caso, lo mejor que te puedo decir es que a mí me funciona y que no pierdes nada por probar. En mi instagram con el hahstag #ciclofulness  puedes ver una muestra de las mejores imágenes y en wikiloc con el usuario ciclofulness las últimas rutas de Álava y la Sierra de Madrid, que más conozco.

Y a ti, ¿se te ocurren más beneficios de una actividad como el ciclofulness para el buen desarrollo de tu actividad profesional ? ¿Tienes tu propio secreto para potenciar tu bienestar personal o profesional?

Estoy abierto a nuevas ideas que quieras compartir en comentarios para probar este verano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies